Toda una oportunidad de “ARREGLAR” nuestros gobiernos
Durante años se ha creído que estudiantes o expertos en Administración Publica, en Asuntos Públicos, en Políticas Publicas, en Gestión Publica, en Gerencia Publica o similares, podrían haber hecho algo por evitar el deterioro que vivimos de instituciones gubernamentales; sin embargo, al incorporarse a estructuras de instituciones gubernamentales estas lo fagocitan, los secuestran, hacen suyas sus voluntades y/o intereses y terminan sirviendo lealmente a quienes les abren la oportunidad de servirse de las instituciones recibiendo un jugoso salario.
En este caso, académicos de diversas universidades de múltiples países, manteniendo su status de ciudadanos no adscritos a institución alguna de gobierno diferente a su universidad, ni a partido político alguno, nos hemos hecho a la tarea de promover esta corriente teórica y ponerla en practica desde la ciudadanía.
Se trata de estudiar y apoyar a instituciones gubernamentales desde afuera, desde lo que denominamos la "Gestión Sistemica", diferente a la gestión esporádica o intermitente, orientándonos a la "piedra angular" de la Gestión Socio-Gubernamental que es la EFECTIVIDAD de instituciones de gobierno, esto es, a buscar que generen impactos efectivos de satisfacción, en la credibilidad, confianza y mejoramiento de condiciones de vida de los ciudadanos, usuarios y contribuyentes, finalmente en quienes las mantienen con sus aportaciones fiscales, guardando en todo momento lealtad al ciudadano.
Esta Red es totalmente ciudadana y apartidista, se declara libre, laica, progresista, imparcial, objetiva y de origen académica. La organización de la Red es en base a CAPÍTULOS por país, y Secciones por Estado, Región o Departamento, recayendo de acuerdo a Estatutos, la representación de cada Capitulo y Sección en un Representante institucional electo de entre las instituciones participantes por un periodo de seis años.
Las épocas de las simplificaciones, de las reformas y modernizaciones administrativas, así como de las mejoras regulatorias y la gestión por resultados ya han mostrado que han permitido continuar igual, a pesar de la extensa proliferación de contralorias u órganos de fiscalización. La ciudadanía espera controles efectivos, esto es, que se diseñen y operen sistemas de técnicas de control, ademas de las ya desgastadas y escasamente útiles "auditorias".
La Red pone en sus manos una amplia variedad de instrumentos y mecanismos explicativos, orientados a fertilizar la comprensión y el capital social de ciudadanos con escrúpulos, inclinados a re-dignificar nuestro rol y el de las instituciones que se inventaron para servirnos; ello a fin de diseñar, actualizar o rediseñar sistemas de instituciones gubernamentales para evitar su desgaste, su debilidad, su disfuncionalidad, corrosión o CORRUPCIÓN por mal diseño o el paso del tiempo, o mas sencillo, todo ello para evitar la corrupción de instituciones y con ella la apertura a la delincuencia de servidores públicos.
Para ello se conciben técnicas de control ciudadano de sus instituciones como las de "juicio histórico", "acreditación institucional", "monitoreo", "sombras", "usuario simulado", "intervención jurídica y legislativa", etcétera, todas ellas manejando la técnica fundamental: la técnica de "Pensar, Hablar, y Actuar Colectivo" (PAHC) en la finalidad de "arreglar nuestros gobiernos" con visión ciudadana.